2016/04/25
Didaktikako klaseetan Pikler
Loczyri buruz asko hitz egiten dugunez, informazioa bilatzen hasi naiz, eta
Euskal Herrian elkarte bat dagoela ikusi du. Hona hemen esteka:
"La publicación en Francia, en
1971, del libro Lóczy ou le maternage insolite fue,
probablemente, el punto de inflexión que dio a conocer, fuera de los Paises del
Este, la existencia, la labor y los logros del Instituto Lóczy.
Este libro se publicó en castellano en
1986 y ha sido reeditado en 2010 con el título Lóczy,
una insólita atención personal. El descubrimiento y la divulgación
de la existencia y el trabajo desarrollado en Lóczy, hizo posible
la movilización internacional de apoyo y solidaridad con el Instituto Pikler,
tanto en Europa occidental como en el resto del mundo.Apoyo y solidaridad
reavivado cada vez que Lóczy ha estado
en peligro de desaparición. Desde que la doctora Emmi Pikler se hizo cargo de
la casa cuna en 1946 (tras la liberación de Hungría por las tropas soviéticas y
el establecimiento de un régimen socialista afín a Moscú) hasta 1991
aproximadamente (año del colapso de la Unión Sovietica), Lóczy pudo desarrollar su trabajo con plena
normalidad. Con motivo de la primera gran alarma, entre 1996 y el 2001, el
cineasta francés Bernard Martino realizó con el apoyo, entre otros, de la
Asociación francesa Pikler-Lóczy y el Ministerio francés de Empleo y
Solidaridad, el film Lóczy, un hogar para
crecer. En este documental, Bernard Martino hacía la siguiente reflexión:
«Este lugar, único en el mundo, excepcional por su modo de funcionamiento,
está en peligro de desaparición. Si esto se produjera sería una inmensa
pérdida, no sólo para los húngaros, sino para todos nosotros. Porque en este
siglo que nos ha enseñado todo sobre las maneras de destrucción del individuo,
únicos son los lugares en donde, como aquí, se sabe ayudar a construir el ser
humano»
La movilización internacional logró
mantener con vida al Instituto. Pero aquella primera gran alarma no fue la
última. En 2011, la supervivencia de Lóczy entró en
una situación límite. Aunque en abril de ese año se cerró la Casa-Cuna, la
movilización internacional logró parar lo que parecía inevitable y la Escuela
Infantil continúa su labor; pero, una vez más urge articular una red
internacional que pueda garantizar la continuidad de Lóczy. En este contexto solidario –que siempre ha
caracterizado la relación con Budapest– se producen los primeros movimientos
asociativos en Euskal Herria. Entre primavera de 2008 y otoño de 2009 se gesta
Euskal Herriko Pikler-Lóczy Sarea, y en diciembre del mismo año, sale a la luz.
Tras más de tres años y medio de intensa labor divulgativa y formativa, en
septiembre de 2012 Budapest autoriza la creación de la Asociación Vasca. En
primavera de 2013 nace Pikler-Lóczy
Euskal Herriko elkartea."
Oso ongi iruditzen zait Euskal Herrian, heziketa mota hau jarraitzen eta
apoiatzen duen elkarte bat egotea. Modu honetan, guraso gabeko haurrek heziketa
ona izan dezaketelako, azken finean, haur hauek, gainontzekoek bezalako
eskubideak izan behar dituzte eta.